El jengibre hawaiano un tipo de flor hawaiana. Las “flores” son en realidad brácteas de color rojo o rosado intenso. Con el tiempo surgen de estas brácteas una florecilla blanca. Sorpresivamente, esta planta no es nativa de Hawaii. Fue introducida alrededor de los 1920’s como una planta para decorar los jardines. Actualmente se puede encontrar a través de las islas. Incluso en Waikiki donde los hoteles las siembran para embellecer sus jardines. Crece mejor en donde recibe la luz del sol directa, pero puede crecer bastante bien con poca sombra. Gracias a la comercialización de esta planta introducida a Hawaii por los nativos polinesios, se le conoce comúnmente como “Awaupuhi”.
Una de sus variedades, la Zingiber zerumbet (Zingiberaceae), también conocida como jengibre champú y jengibre piña en inglés, es probablemente nativo de India pero ha sido distribuido por grupos humanos a través de Asia y el Pacifico. Los polinesios tuvieron buenas razones para introducir dicha planta en sus viajes en canoa por las islas del Pacifico. Esta planta tiene muchos usos, entre ellos como champú, como bien lo menciona su nombre.
Luego de florecer, surgen las espigas de la planta. En estas es que se encuentran las propiedades del “champu”, las cuales se utilizan igualmente como jabón para el bano. Los rizomas de esta planta se secan y se utilizan en forma de polvo para aromatizar el “Kappa”, una pieza de ropa que es parte de la típica vestimenta hawaiana. Las hojas se envuelven alrededor de la carne mientras se cocina para añadirles sabor y adicional, cuando son quemadas, las cenizas de estas hojas tienen usos medicinales.
Alrededor del mundo se le han dado diversos usos a esta planta. Se ha reportado su uso a nivel medicinal para tratar esguinces, indigestión, dolor de estómago, y dolor de dientes. También hay reclamos de su efectividad para aliviar y controlar la inflamación, tumores, alergias y sangrados. Existe evidencia científica de que tiene propiedades antioxidantes. Y es utilizada en diferentes tipos de cocina por sus propiedades saborizantes.
Aunque los rizomas de esta planta se ven como versiones más pequeñas del jengibre típico comestible (Zingiber officianale), las mismas son amargas y tienen un olor mas parecido a la curcuma fresca, por lo que normalmente no son consumidas. Sin embargo, se prepara en forma de jugo y se utiliza en cantidades pequeñas para darle sabor a los “smoothies”, tés y otras bebidas. Pero se debe de utilizar en cantidades bien moderadas debido a su intenso sabor.
En el jardín, esta planta puede ser de mucho beneficio en los meses de verano, funciona muy bien si se planta bajo árboles frutales, como verja de flores o en un jardín con otras yerbas. Sin embargo hay que darle constante mantenimiento debido a que tiende a ser exuberante y puede fácilmente volverse una especie invasiva. Esto puede ser beneficioso o no, todo depende del uso que se le quiera dar. Si se siembra bajo árboles frutales o de otra índole, sirve como protección para el terreno y mantiene al jardinero lejos del tronco cuando éste corta el pasto. Pero en un jardín con otras hierbas puede tornarse en un problema.
Afortunadamente, sus rizomas se pueden desenterrar fácilmente y de esta forma se puede mantener su crecimiento y distribución bajo control. Es una planta que tolera muy bien el sol y no requiere excesiva cantidad de agua si está sembrada en un terreno que retenga bastante el agua. Pero si se encuentra en un área en que el terreno tienda a ser más seco, se le debe regar con más frecuencia en los meses más secos. Igualmente si se siembra en una maceta, hay que procurar que la tierra se conserve húmeda.
No olvides suscribirte en el Canal de YouTube y marcar la campanita para que recibas las notificaciones cada vez que subamos un video.
Te invito a que disfrutes de una experiencia de belleza natural y distinta. Te recomiendo a estimular tus sentidos con PAULICEA.
Como siempre me encantaría saber que te pareció esta información y que no te vayas de aquí sin comentar y darme tú LIKE para que tus amigos en Facebook puedan recibir esta valiosa información.
Leave a comment